Estrategias de Programación PLC: Cómo aplicar IEC 61131-3 en Controladores Lógicos Programables

Sep 3, 2025 | Automatización

Los Controladores Lógicos Programables (PLC) son el núcleo de la automatización industrial moderna. Sin embargo, el verdadero reto no está en el hardware, sino en la estrategia de programación PLC. Un código mal estructurado puede generar fallos difíciles de depurar, retrasar la puesta en marcha y complicar la escalabilidad del sistema.

En este artículo exploraremos cómo aplicar la norma IEC 61131-3 en la programación de PLC, analizando buenas prácticas, criterios de selección de lenguajes y las estrategias, para garantizar un software industrial eficiente, modular y preparado para el futuro.

Estrategias de programación PLC según IEC 61131-3

La norma IEC 61131-3 define los lenguajes estándar para programar PLC: Ladder (LD), Function Block Diagram (FBD), Structured Text (ST), Sequential Function Chart (SFC) e Instruction List (IL, hoy en desuso).

Adoptar una estrategia de programación PLC implica responder tres preguntas esenciales antes de escribir la primera línea de código:

  1. ¿Qué debe hacer el sistema? – Definir secuencias, estados y excepciones.
  2. ¿Cómo se organizará el código? – Establecer módulos, librerías y funciones reutilizables.
  3. ¿Qué lenguaje es el más adecuado para cada tarea? – Elegir entre LD, FBD, ST o SFC según la aplicación.

Planificar con base en estos puntos asegura programas escalables, fáciles de mantener y alineados con las mejores prácticas de la industria 4.0.

Arquitectura de programación en Controladores Lógicos Programables

La arquitectura del software en PLC es tan importante como el cableado eléctrico o el dimensionamiento del hardware. Una estrategia sólida debe considerar los siguientes pilares:

1. Modularidad

Dividir el código en módulos independientes:

  • Bloques de entrada/salida: para normalización de señales analógicas y digitales.
  • Bloques de control: rutinas PID, secuencias de arranque, control de motores.
  • Bloques de supervisión: alarmas, diagnósticos y registro de eventos.

Esto no solo agiliza la depuración, sino que permite reutilizar módulos en diferentes proyectos.

2. Estandarización de funciones

  • Crear librerías de funciones y bloques que puedan integrarse en múltiples programas.
  • Usar nombres normalizados (ejemplo: MOTOR_01_START) siguiendo estándares como ISA-5.1 o guías internas.
  • Documentar cada bloque con entradas, salidas y condiciones de uso.

3. Escalabilidad

  • Diseñar el software pensando en futuras ampliaciones.
  • Utilizar UDT (User Defined Types) y estructuras en ST para gestionar múltiples dispositivos.
  • Mantener consistencia en la nomenclatura para soportar proyectos grandes en plantas industriales.

4. Gestión de fallos

  • Incorporar rutinas de diagnóstico en cada módulo.
  • Generar alarmas claras con códigos de error y acciones recomendadas.
  • Prever modos manuales seguros en caso de fallo del sistema.

Lenguajes de programación PLC: Ladder, FBD, ST y SFC

Seleccionar el lenguaje adecuado dentro de la IEC 61131-3 es parte clave de la estrategia:

  • Ladder (LD): Perfecto para lógica de seguridad, enclavamientos y secuencias simples. Apreciado por técnicos eléctricos por su parecido a los diagramas de contactos.
  • Function Block Diagram (FBD): Ideal para operaciones continuas como arranque de motores, temporizadores y control básico de procesos.
  • Structured Text (ST): Recomendado para algoritmos matemáticos complejos, manipulación de arrays, comunicaciones industriales y gestión avanzada de datos.
  • Sequential Function Chart (SFC): El más adecuado para procesos secuenciales con múltiples estados y transiciones claras.

 Una estrategia de programación híbrida es la más efectiva: usar Ladder para seguridad, ST para cálculos avanzados y SFC para procesos con múltiples fases.

Buenas prácticas de programación PLC aplicables en planta

Un programador de PLC no solo debe escribir código, sino pensar en el ciclo de vida completo del proyecto. Algunas prácticas recomendadas:

  1. Simulación previa al arranque
    Utilizar entornos como TIA Portal PLCSIM, Codesys o RSLogix Emulator permite probar lógicas sin riesgos en planta.
  2. Funciones estandarizadas
    Ejemplo: un bloque FB_MotorStart que gestione enclavamientos, alarmas y contadores de horas de servicio.
  3. Gestión estructurada de fallos
    Crear una tabla de errores:
    • ERR_101: Sensor de presión defectuoso → Activar alarma visual y pasar a modo manual.
    • ERR_205: Fallo de comunicación → Retener secuencia y notificar a SCADA.
  4. Documentación integrada
    • Comentarios claros en cada red de Ladder.
    • Descripción detallada en cada parámetro de función.
    • Diagramas de flujo que acompañen al código.

Estrategia de trabajo en equipo en programación PLC

Los proyectos de automatización rara vez son individuales. Una estrategia de programación PLC colaborativa debe considerar:

  • Uso de estándares de nomenclatura comunes en todas las variables y bloques.
  • Herramientas de control de versiones (Git o SVN en entornos compatibles).
  • División modular del trabajo: un programador para secuencias, otro para comunicaciones, otro para HMI.
  • Pruebas integradas para asegurar compatibilidad entre los distintos módulos.

Este enfoque mejora la escalabilidad del software, reduce los tiempos de integración y evita errores en producción.

Conclusión: una estrategia de programación PLC para el futuro

La programación de Controladores Lógicos Programables (PLC) no debe limitarse a que la máquina arranque: debe garantizar escalabilidad, mantenibilidad y confiabilidad en el largo plazo.

Aplicar las prácticas definidas en la IEC 61131-3, junto con modularidad, estandarización de funciones y un trabajo en equipo ordenado, asegura que los sistemas de automatización industrial estén listos para evolucionar con las necesidades de producción.

Un programador experto no solo resuelve la lógica de hoy, sino que construye una base sólida para el futuro de la planta.

Lo último en escontrol